evidències de l’evaporació del mediterrani

entrevista a Guillem Mas Gornals, investigador Pre-doctoral de la UIB (Dept.Ciències de la Terra) i membre de l’AGEIB

«En Mallorca existen evidencias de cuando el Mediterráneo se evaporó»

Guillem Mas es investigador pre-doctoral del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universitat de les Illes Balears

Lluís Amengual 04.06.2012 | 19:38

"En Mallorca existen evidencias de cuando el Mediterráneo se evaporó"

«En Mallorca existen evidencias de cuando el Mediterráneo se evaporó»

Guillem Mas es investigador pre-doctoral del Departamento de Ciencias de la Tierra de la Universitat de les Illes Balears. Como investigador ha centrado su tesis doctoral en el estudio de las evidencias y los efectos que tuvo la crisis de salinidad messiniense del Mediterráneo en la isla de Mallorca.
– ¿A qué nos referimos cuando hablamos de la crisis de salinidad messiniense? 
– La crisis de salinidad messiniense es un evento de gran calado ambiental que afectó la evolución del todo el Mediterráneo y también las aguas de los océanos a nivel mundial. La crisis se caracterizó principalmente por un descenso generalizado del nivel del Mediterráneo, debido básicamente a su aislamiento y evaporación. La crisis de salinidad tiene una relevancia especial porque afectó directamente a un área de 2,5 millones de kilómetros cuadrados y porque dio lugar a la acumulación de más de 1 millón de kilómetros cúbicos de evaporizas, que fueron detraídas del océano global, representado una reducción del 6% en su salinidad total. 
– ¿Cuándo tuvo lugar esta crisis? 
– La crisis está perfectamente datada, existiendo actualmente un acuerdo cuasi unánime entre los neocientíficos. El inicio tuvo lugar por el cierre de las principales vías marítimas que comunicaban el Mediterráneo con el Atlántico hace 5,9 millones de años y finalizó hace 5,3 millones, a causa de la apertura de una nueva vía marítima, el Estrecho de Gibraltar, que no existía ni durante ni con anterioridad a la crisis. 
– ¿Cuáles fueron las principales consecuencias de esta crisis? 
– Durante la crisis se precipitaron importantes depósitos de sal y yesos, denominados en términos geológicos, evaporitas, tanto en las zonas profundas como en sus áreas periféricas, quedando todo el Mediterráneo como una inmensa salina. Todo ello nos indica que pudo haberse producido, en poco tiempo, un descenso del nivel mar de más de 1.500 metros. Como consecuencia de tal descenso del nivel del mar, en el Mediterráneo se excavaron profundos cañones erosivos en sus márgenes, principalmente coincidiendo con los sistemas de drenaje de sus grandes ríos como el Ródano o el Nilo. 
– ¿Cómo afectó la crisis a los seres vivos? 
– La desecación del Mediterráneo hizo que muchas especies marinas desaparecieran del Mediterráneo, pero también estableció vías de unión entre dos continentes que hasta ese momento estaban completamente separados, facilitando que muchas especies animales y vegetales emigraran entre los continentes africano y europeo. A nivel de Balears, al haber quedado estas unidas coincidiendo con el momento de la desecación con las tierras de la Península ibérica, supuso la llegada de nuevas faunas a las islas, entre las que posiblemente se encuentre el Myotragus. 
– ¿Qué es el evento Lago Mare? 
– El concepto Lago Mare se utiliza actualmente para designar el ambiente salobre o de agua dulce que tuvo lugar en el Mediterráneo al final de la crisis de salinidad messiniense, justo antes de la reinundación marina del Plioceno. Esto nos indica que antes de la gran transgresión pliocena hubo un período con una fuerte aportación de aguas dulces, posiblemente relacionadas con un gran cambio climático y/o intercambios de aguas con el Paratethys, antiguo mar interior cuyos restos los hallamos hoy en los mares Negro, Caspio y de Aral. 
– ¿Cómo terminó la crisis? 
– Después del episodio Lago Mare, existe un consenso generalizado de que, coincidiendo con el inicio del Plioceno hace 5,3 millones de años, el Mediterráneo quedó completamente reinundado de agua marina procedente del Atlántico, a causa de la apertura del estrecho de Gibraltar. Algunos autores se refieren a la reinundación del Mediterráneo como un hecho catastrófico al que han denominado ´El Gran Diluvio´ del Plioceno. Estudios recientes publicados por la prestigiosa revista Nature apuntan a que el 90% del Mediterráneo pudo haberse rellenado en tan solo dos años, subiendo el nivel del mar unos 10 metros cada día. 
– ¿Qué evidencias se han encontrado de la crisis en la isla de Mallorca? 
– En Mallorca podemos encontrar excelentes evidencias de cuando el Mediterráneo se evaporó, así como de su posterior reinundación de agua marina. En relación a las manifestaciones de la crisis de salinidad, podemos encontrar desde sedimentos marinos pre-crisis afectados por la erosión o desecación, como los arrecifes de corales fósiles de los acantilados del Cap Blanc, hasta evidencias de la fase Lago Mare y posterior reinundación marina post-crisis en las cuencas de Campos, Palma e Inca-sa Pobla, pasando por los depósitos de yesos localizados por sondeos en la zona del aeropuerto de Son Sant Joan o los espectaculares estromatolitos de Portopí. También se encuentran magníficos ejemplos de las superficies de erosión y karst dejados tras la bajada del nivel de las aguas que acompaño a la evaporación marina. 
– Por qué es importante el estudio de la crisis de salinidad messiniense? 
– La crisis de salinidad del Messiniense representa un acontecimiento de notable interés para ilustrar cambios ambientales excepcionales, tanto en el ámbito del Mediterráneo como a escala global. Se trata de un acontecimiento que no tiene parangón en la historia de la Tierra y del que no se disponen de ejemplos similares en la actualidad. Hechos que incluso han llevado a algunos autores a suponer que la magnitud y excepcionalidad de la crisis de salinidad podría romper con el principio del uniformismo, uno de los pilares en los que se sustenta la Geología como ciencia histórica. La incógnita sobre la naturaleza de la mayor parte de las evaporitas y superficies de erosión del Mediterráneo aún está pendiente de resolver, constituyendo todavía un reto para la comunidad científica. 
– ¿Puede el Mediterráneo volverse a secar? 
– Teniendo en cuenta que se ha constatado un continuo acercamiento de aproximadamente cuatro milímetros al año entre los continentes europeo y africano, así como el actual déficit hídrico del Mediterráneo debido a que se evapora más agua de la que percibe de la lluvia, no resulta descabellado suponer que, a largo plazo, pudiera volverse a romper la comunicación con el Atlántico y el equilibrio actual, provocándose así las condiciones de evaporación favorables para una nueva crisis.

DM 31-05-2012 entrevista

Comparteix

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Geodiversitat i Patrimoni Geològic.

Tot allò que no es coneix, ni s’entén ni es valora. Avui podem dir que esteim de celebració perquè s’ha donat una primera passa per al coneixement i la protecció del nostre Patrimoni Geològic.